Desde el Congreso de la Ciudad de México, se está desarrollando un paquete de propuestas para regular el contenido de los influencers, enfocado en prevenir los efectos negativos que pueden tener sobre sus audiencias. Esta iniciativa responde a los casos en los que algunos creadores de contenido incurren en actos de discriminación, o bien, promueven prácticas que afectan la salud y los derechos humanos sin enfrentar consecuencias.
La diputada Leonor Otegui, de Morena, anunció que presentará una Ley General para regular el contenido de influencers en plataformas digitales, lo que incluye la creación de una Plataforma Nacional de Seguimiento del Contenido de Influencers. Esta herramienta permitirá que las personas denuncien contenido que consideren que infringe derechos o promueve actos perjudiciales, tales como la discriminación.
¿Cómo se regulará el contenido de los influencers?
La propuesta de ley busca frenar el crecimiento de retos virales que representan un riesgo, especialmente para menores de edad, así como los productos milagrosos o pseudo medicamentos que afectan la salud. También pretende actuar contra líderes de sectas o grupos que estafan a sus seguidores, promovidos a través de plataformas como TikTok e Instagram.
El objetivo es crear un marco legal que responsabilice a los influencers por el contenido que publican y sus posibles consecuencias en la audiencia.
¿Cómo funcionará el sistema de denuncias?
Una vez que una persona ingrese una queja en la Plataforma Nacional de Seguimiento, el caso será turnado a la Fiscalía General de la República (FGR), la Secretaría de Salud, o la Profeco, quienes investigarán el caso y determinarán las sanciones correspondientes.
¿Cuáles serían las sanciones?
Las consecuencias para los influencers irían desde la eliminación del contenido hasta sanciones económicas, que podrían llegar al doble de las ganancias obtenidas por la monetización del contenido. Si el influencer actúa bajo contrato, la sanción también sería del doble del valor del contrato. En caso de no haber beneficio económico, la multa podría oscilar entre 500 y 1,000 veces el valor diario de la Unidad de Medida de Actualización.
Esta iniciativa apunta a ofrecer mayor seguridad jurídica para los usuarios de redes sociales y evitar que el marketing de influencers viole derechos humanos o engañe a las audiencias. Para su implementación, se reformarán varias disposiciones del Código Penal Federal, la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales, y la Ley de la Administración Pública Federal.